Toda pulgada cúbica de espacio es un milagro.
Walt Whitman
Un viejo refrán popular mexicano dice que "no por mucho madrugar amanece más temprano". En muchas ocasiones, creemos que por hacer todo raudo y temprano los resultados serán positivos y satisfactorios. Sin embargo, no siempre resulta así. Durante varios años como docente de bachillerato y universidad, he tenido la oportunidad de dar clases en múltiples horarios y creo que un horario óptimo para que tanto los alumnos como el profesor se sientan cómodos es entre las 10 y las 12 del día. ¿Por qué? Porque sencillamente para que exista una interacción armónica y eficaz entre los cuatro aspectos fundamentales de la enseñanza-aprendizaje (profesor, alumno, tarea, contexto del aprendizaje), dos elementos, tanto el profesor como los alumnos, deben estar en su máximo rendimiento. Es de suponerse que en este horario ambos elementos están descansados (no han madrugado ni hay legañas), los estómagos no gruñen ni refunfuñan (han desayunado) y el cuerpo se siente entero para dar y recibir la vid del conocimiento (nuestros sentidos ya están sensibles y dispuestos). Caso contrario sucedería si la clase fuera muy de mañana, todos soñarían con la cama o con un vaso con leche o café y un delicioso pan y, obviamente, las lengua meta quedaría en un segundo plano, o si fuese después de la comida, todos buscarían la obligada siesta.
No obstante, hay que señalar que este factor no es el único para que una clase converja satisfactoriamente, también hay que pensar en el espacio: el aula. Los alumnos, debido a su contacto con el otro (interacción social) y por su natural deseo intrínseco de pertenecer y convivir, buscan hacer de la lengua un instrumento propio, asequible y manuable para dar sentido y ser más competentes en un entorno social. Un profesor eficaz, que conoce cabalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene que capacitar a los alumnos para que dominen la lengua en un ambiente dentro y fuera del aula. Para ello, el docente se vale tanto de los materiales que ha preparado (las tareas) como de los recursos que hay en el aula (pizarra digital, mesabancos, ordenadores, audio, video, etc.) para propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje. Un aula que permita este desarrollo será aquella que tenga los recursos y la tecnología que desarrolle la democracia (no un sistema jerárquico donde el profesor esté siempre al frente, sino un ambiente circular donde todos estén incluidos), la individualidad y la colectividad del trabajo (pupitres movibles), el bienestar (decoración agradable y de acuerdo con el entorno de enseñanza), la autonomía (ordenadores personales con amplios recurosos multimodales para que permitan desarrollar la seguridad). Pese a que se pueden tener todos los recursos más avanzados de la tecnología, no hay que perder de vista que tanto el profesor como los alumnos gestarán en el aula la visión propia y colectiva del mundo, y forjarán en la lengua meta sus creecias y actitudes.
Por último, si se trata de cumplir deseos y uno que otro capricho, como profesor me encantaría tener en mi aula una pizarra digital como la que se muestra en el siguiente video. Espero que los "Reyes Magos" lo tomen en consideración este próximo enero...
3 comentarios:
Gilmar,
Con una pizarra así vas a tener que hacer algo más en clase aparte de enseñar lenguas! Podrías crear una nueva figura el vj/language-teacher! ;)
Oye, si los RRMM te traen esa pizarrita, diles que hay otro alma desamparada (aquí la menda) a la que tampoco le importaría usarla para sus clases. Pero clar, conociendo la relación Tech-Elena, Elena-Tech, igual acabábamos a palos... En cuanto a lo de la organización de clase, totalmente de acuerdo, sobre todo con el horario. Toda mi vida he amado enseñar de 10 a 12 (aunq hay algunos que a esa hora también tienen hambre...)
Sí, creo que tienes razón con eso del horario de clases, a mi siempre me daba sueño como a eso de las 9:00 am., ya que levantarme a las 5:00 am. y dormirme como a las 12:00 pm. si me dejaba sueño :(
Y lo de la pizarra sería buena idea sobre todo para los que no les gusta leer, así más gráfico creo que les sería mas facil aprender...
Publicar un comentario